1 de diciembre de 2012

JULIO VERNE y sus delirios visionarios



Sin duda alguna Julio Verne es uno de mis personajes más preferido marcando mi infancia y llenándola de historias increíbles,curiosos personajes y mundos fascinantes, Recuerdo aquellas maravillosas tardes tirado en el suelo revuelto entre sus libros y fascinandome con sus relatos de ciencia ficción refinando así mi gusto por este genero literario, Es uno de los escritores mas enigmático de todos los tiempos. Pocos dudan de su "don visionario" para transportarse a un mundo futuro y acontecimientos de carácter científico tal y como plasmó en algunas de sus mas conocidas y célebres novelas, en ocasiones codificada o "vestidos" por un transfondo  de mensajes clarividentes. Uno de éstos secretos esta relacionado con los misteriosos sucesos ocurridos en Estados Unidos al ocaso del Siglo XIX, cuando el hombre apenas había iniciado la conquista de los cielos. A la luz de la presente obra, descubrirá el mas increíble y arriesgado estudio jamás emprendido sobre el conocido como "profeta de Nantes", un trabajo que destila pasión, búsqueda y mucho misterio.

El padre de Verne obligo a que su hijo estudiase y fuese abogado como él y lo envió a París a estudiar leyes. Allí el joven verne se sintió muy atraído por el teatro y conoció al conocidisimo Alejandro Dumás, quien luego sería el autor de “Los Tres Mosqueteros”. Estimulado por su amigo, que le llevaba algunos años, escribe algunas obras de teatro las cuales no tuvieron mucho éxito.  Decidió abandonar los estudios de leyes y esto irrito muchisimo a su padre quien le suspende y niega la ayuda económica, pero él prosigue adelante con su deseo de escribir. Entre las obras que escribe en este período se encuentra Les Compagnons de Marjolaine, un opereta teatral. Al no recibir más ayuda y apoyo de su padre, Verne se pone a trabajar como corredor de bolsa, trabajo que no logra cautivar su corazón pero que le permite la suficiente estabilidad económica como para casarse con una viuda llamada Honorine en 1857. En 1861 concebiría con ella su único hijo, Michel Jean Pierre Verne.

Es para el año de 1862 cuando realmente la carrera de Julio Verne despega tomando otra dirección, la de la escritura de aventura de ciencia ficción genero desconocido para la época siendo para aquel entonces una autentica rareza. Se dice que un día desde la escalera de la Bolsa de París, Verne le dijo a sus compañeros de trabajo que acababa de escribir un nuevo tipo de novela y que si tenía éxito ésta sería una mina de oro sin explorar. Les dijo que si fuese así él seguiría escribiendo mientras ellos seguían trabajando en aquel aburrido trabajo vendiendo acciones y cuando algunos se rieron de él, les dijo“Rían amigos, ya veremos quién ríe más”

Más adelante, Hetzel le presentó a Félix Nadar, un hombre adelantado a su época con la idea y el interés por la navegación aérea y de globos. Aún cuando no se puede asegurar que Nadar haya contribuido con alguna idea en “Cinco Semanas en Globo”, lo sí se sabe es que Nadar le presentó a Verne a su círculo de amigos científicos.  Las conversaciones con ellos indudablemente le dieron a Verne directrices durante la escritura de sus primeras historias científicas.
Cuando se decidió a escribir “Cinco Semanas en Globo”, Verne no sabía absolutamente nada de globos ni tampoco nunca había estado en el África. Muy seguramente recogió muchisima información de otros escritores como Edgar Allan Poe y otras revistas para hacer realistas sus historias sobre ese continente.
ilustración original de la obra
viaje al centro de la tierra


Incluso antes de que “Cinco Semanas en Globo” saliera a la venta, Verne estaba ya escribiendo su próxima aventura, la historia de explorador llamado Hatteras y su difícil viaje para llegar al polo norte.  La odisea de Hatteras fue publicada en dos libros,  “El Inglés y el Polo Norte” y “La Soledad del Hielo”, pero antes de que éstos salieran a la luz pública, ya Verne había comenzado a trabajar en un libro que aún hoy es leído por multitudes, “Viaje al Centro de la Tierra”.
Ya en sus primeras publicaciones se puede ver fácilmente que a Verne le fascinaba con un entusiasmo casi enfermizo por construir universos cerrados en los cuales sus personajes podían actuar. En unos casos era un globo, en otros una isla, una cueva o un barco. Casi siempre los héroes de Verne son personajes que pueden prosperar en ese universo, haciendo lo necesario con los materiales disponibles para elaborar la solución al problema que pueda surgir. 
primeros trabajos literarios de julio verne
Aunque muchos creen que Verne era un optimista obsesionado del progreso científico y lo apoyaba incondicionalmente, esto en verdad no es así.  Ya temprano en su vida tenía dudas acerca del futuro del efecto de demasiada tecnología sobre las vidas humanas. En 1863 escribe “Paris en el Siglo XX”, una novela acerca de la vida de un hombre joven que vive en un mundo futuro que contiene rascacielos de acero y vidrio, trenes de altas velocidades, automóviles alimentados con gas, calculadoras y toda una red mundial de comunicaciones – la actual Internet. Sin embargo, su héroe no puede encontrar la felicidad en este ambiente tan materialista y la novela tiene un final trágico.


Verne le llevó esta novela a Hetzel y este se opuso a su publicación. Hetzel conocía muy bien la onda de los lectores de su tiempo y pensó que la novela no sería exitosa y hasta podría dañar la imagen y carrera de Verne. En los márgenes del borrador escribió: “Espera unos veinte años para escribir este libro. Nadie en el mundo va a creer tus profecías”. Verne siguió los consejos de Hetzel y el manuscrito permaneció en una caja de seguridad en donde permaneció hasta 1989 cuando fue descubierto por su biznieto.

“De la Tierra a la Luna” en 1865 sería la próxima gran novela de Verne y las semejanzas con la realidad del programa Apolo son impresionantes. En ella un grupo de entusiastas de las armas luego de la guerra civil norteamericana decide que quiere disparar una bala de cañón a la luna. Al principio el vuelo sería no tripulado pero el temerario Michel Ardan (un anagrama del amigo de Verne, Ardan) se ofrece voluntariamente para tripularlo. Para probar la idea del vuelo tripulado, lanzan primero un gato y una ardilla (la NASA y los soviéticos usaron chimpancés en sus pruebas) y los rescatan en el mar. Dos norteamericanos se unen a Ardan y los tres con lanzados desde un enorme cañón ubicado en la Florida. Cuando regresan a la tierra caen en el océano Pacífico, lo cual es otra similitud con los verdaderos vuelos a la luna. Sin embargo, los lectores en aquel tiempo tendrían que esperar cuatro años hasta que se publicara la secuela para saber qué le había ocurrido a los intrépidos aventureros, pues el libro termina con el lanzamiento exitoso de los astronautas. Pero exploremos más a fondo esta aventura y sus similitudes.

El disparo a la luna, como lo describe Verne en su novela De la Tierra a la Luna, en 1865, se realiza en la Florida. Aún cuando hay algunos errores de cálculo, Verne usó análisis verdaderos de ingeniería para llegar al diseño de su cañón y del proyectil lunar tripulado. Como resultado de todo esto, cuando se llevaron a cabo las misiones de los  Apolo VIII y XI, se hizo notar que Verne había hecho un número sorprendente de predicciones correctamente acerca de los verdaderos vuelos.
despegue hacia la luna de la obra de verne
"de la tierra a la luna"
El Apolo XI despega de la torre de control el 16 de Julio de 1969, a las 9:32 am, desde Cabo Cañaveral, en la Florida.
El cañón  fue colocado en un pozo de 274 metros de profundidad, con un calibre de 2,74 metros. Los primeros 61 metros fueron llenados con 122 toneladas métricas de algodón pólvora. Esto se suponía que propulsaría la cabina de 2.74 metros hasta una velocidad de 16,5 km/seg. Luego de la desaceleración por la fricción con la atmósfera terrestre, el proyectil tendría una velocidad residual de 11 km/seg lo cual era la suficiente para llegar a la Luna.
El proyectil sería construido de aluminio, con paredes de 0,3 metros de grosor. Los pasajeros serían protegidos de las tremendas fuerzas G de aceleración y desaceleración por amortiguadores hidráulicos.
Muchas de estas similitudes se deben a los análisis de ingeniería que usan los personajes de Verne para hacer sus cálculos en el diseño del cañón y la cápsula.
 Otro detalle que describe Verne con pasmosa similitud al hecho real, es el fenómeno de ingravidez al que son sometidos los astronautas cuando viajan al espacio. Cuando comenzaron los viajes espaciales, los científicos no dejaban de asombrarse por la similitud de lo descrito por Julio Verne en su novela y lo que en la vida real viven los viajeros espaciales.

 Para que el proyectil fuese visible con un telescopio desde la tierra, éste tendría que tener un aumento de 48.000 y hacer ver a la Luna a una distancia aparente de ocho kilómetros. Para que el objeto fuese visible durante el viaje, el telescopio debería estar en una montaña bien alta y la cápsula no necesitaría ser de más de 2,74 metros de diámetro. Este telescopio se parece mucho al que más tarde fue construido en Monte Palomar y el cual fue el telescopio más grande del mundo por muchos años, con un espejo reflector de cinco metros.

 Muchas de estas similitudes se deben a los análisis de ingeniería que usan los personajes de Verne para hacer sus cálculos en el diseño del cañón y la cápsula.


 La velocidad necesaria para llegar a la Luna, que es esencialmente la velocidad de escape de la gravedad de la tierra, se puede calcular usando la mecánica Newtoniana.  Verne asume que sería de 11.000 metros por segundo. ¿La velocidad del Apolo luego del encendido de sección SIVB del Saturno V?  10.830 metros por segundo.
Otro detalle que describe Verne con pasmosa similitud al hecho real, es el fenómeno de ingravidez al que son sometidos los astronautas cuando viajan al espacio. Cuando comenzaron los viajes espaciales, los científicos no dejaban de asombrarse por la similitud de lo descrito por Julio Verne en su novela y lo que en la vida real viven los viajeros espaciales.
 Para que el proyectil fuese visible con un telescopio desde la tierra, éste tendría que tener un aumento de 48.000 y hacer ver a la Luna a una distancia aparente de ocho kilómetros. Para que el objeto fuese visible durante el viaje, el telescopio debería estar en una montaña bien alta y la cápsula no necesitaría ser de más de 2,74 metros de diámetro. Este telescopio se parece mucho al que más tarde fue construido en Monte Palomar y el cual fue el telescopio más grande del mundo por muchos años, con un espejo reflector de cinco metros.
Verne explica muy bien el raciocino para llegar a las dimensiones y velocidades del proyectil y aunque hay algunos errores, son más sorprendentes los detalles que predice que los que no.

La novela “De la Tierra a la Luna” es tal vez la más leída de las novelas de Verne y en particular durante los viajes a la luna, ningún hombre ya desaparecido copaba tanto la escena como Julio Verne. Parecía que en vez de Werner Von Braun, era Verne el director del proyecto Apolo, dado que se le nombraba mucho en los diferentes análisis que se hacían del viaje.

Luego vendría la novela “20.000 Leguas de Viaje Submarino”, cuya idea tal vez vino por una nota de su amiga George Sand (seudónimo de la escritora Amandine-Aurore-Lucille Dupin), quien le dijo que esperaba en el futuro leer algo de un viaje al fondo del mar en algún bote que la imaginación de Verne pudiera mejorar. Así nace la gran aventura del Capitán Nemo y el Náutilus. Nemo es un genio del mar con nacionalidad desconocida y que realiza todas sus actividades a bordo del submarino. El Náutilus viaja a la ciudad perdida de Atlantis, lucha contra un pulpo gigante y tienen emocionantes aventuras bajo el mar. Finalmente la suerte del submarino y Nemo queda en suspenso y no se sabe qué pasa con ellos.
En la novela, Verne quería darle a Nemo la nacionalidad polaca y escribir que él al final vengaba la muerte de su esposa e hijos a manos de los rusos. Pero Hetzel le dice que muchos de sus lectores eran rusos y Verne desecha la idea, aunque no de muy buena gana.


En 1872 escribe “Alrededor del Mundo en Ochenta Días”, la cual llegó a ser la novela más popular de su tiempo. En ella, Phileas Fogg, un millonario inglés, apuesta toda su fortuna a que puede dar la vuelta al mundo en un globo en 80 días. Esta novela se llevó al teatro varias veces durante la vida de Verne y esto lo hizo a él muy feliz, ya que él había comenzado siendo precisamente un escritor de obras de teatro.


¿Fue un profeta? ¿Tuvo visiones del futuro? ¿Era un visionario genial?, o tal vez Julio Verne fue un iniciado, una persona que estaba en el conocimiento de secretos que sólo se transmiten de maestro a alumno, o estuvo en contacto con seres que algunos podrían considerar como extraterrestres en la actualidad.
Pero, ¿por qué se afirma esto? pues por sus propias novelas, aunque parezca increíble, en el siglo XXI Sea como fuere, Julio Verne sigue asombrando, por sus certeras predicciones, El viaje a la luna, Internet, el fax.. Todo lo vio con más de un siglo de antelación.


Adivinó que las grandes ciudades del futuro estarían iluminadas por luces eléctricas de gran potencia.
Profetizó la llegada del hombre a la Luna un siglo antes de que el Apolo 11 la hiciera realidad.
En París en el siglo XX, predijo la existencia de un tren metropolitano que, con diferentes líneas, recorrería la capital francesa.
En 1863, adelantó la existencia, a finales de nuestra centuria, de un equivalente al actual correo electrónico. Habló de un sistema de comunicación a distancia automático y secreto.
El Nautilus (Ideado en 1870) con el que el Capitán Nemo navegaba bajo los mares del mundo es similar al primer submarino atómico construido por los Estados Unidos en el año 1955.
Sobre los viajes a la luna, estimó la longitud y el diámetro de su bala de cañón en cifras casi idénticas a la cápsula norteamericana.
También fijó la velocidad de "escape" en unos 11.000m/s, con poco error a la velocidad verdadera.Para Julio Verne la ubicación de su "cañón sideral" en el momento del disparo debía estar en algún país que se extienda entre los 28 grados al norte y los 28 grados al sur del Ecuador. El paralelo 28 de latitud norte cruza el continente americano un poco más abajo de Cabo Kennedy.

El sitio de lanzamiento para la ficción de Julio Verne estaba a menos de 140 millas del lugar real donde se hizo el lanzamiento del Apollo II,"



Acertó al anticipar el vuelo experimental de los perros en la investigación astronáutica; y que sean precisamente tres los viajeros del espacio que él se inventa, lo mismo que ocurriera un siglo después con los tripulantes del "Apollo", y que sus tres protagonistas caigan a la Tierra en un punto del Océano Pacífico casi exacto al que fue escenario del amerizaje de Amstrong, Aldrin y Collin.

El estado de ingravidez en el espacio exterior lo imaginó con una certeza y una serie de detalles reales que asombran; y también pensó que sería Estados Unidos quien lograra la gran hazaña. Por eso colocó en su bala a dos norteamericanos y un francés...con poco error ya que dos de los tripulantes del triunfal viaje a la Luna son norteamericanos y uno, Collins, es nacido en Roma. Es decir, no es estadounidense sino latino (siquiera por el lugar de nacimiento).


El idioma que hablan los tripulantes del Nautilus (una mezcla de todas las lenguas) es anterior a la creación del esperanto.
Los buzos con escafandra.
El electroimán que anuncia el motor eléctrico.
La campana submarina que antecede al batiscafo del Dr Piccard.
La pesca submarina.
El aprovechamiento de la energía de mar.
El automóvil.
Los rascacielos.

Verne leyó en 1891 La Jornada de un periodista en el año 2889 en la Academia de Amiens, en ese escrito habla de: la televisión, fotografía color, máquinas registradoras y de calcular, el fonoteléfono.


Pero basta solamente leer el libro "París en el siglo XX" para encontrar las siguientes predicciones:

Verne sitúa la acción en el París de 1960 y "ve" así la capital francesa:

-"los ferrocarriles pasarán de las manos de los particulares a las del Estado".

-"Aunque ya nadie leía, todo el mundo sabía leer"

-"No había hijo de artesano ambicioso, de campesino desplazado, que no pretendiera un puesto en la Administración".

-"El latín y el griego no sólo eran lenguas muertas, sino enterradas".

-"¡qué posición en cambio la de los señores titulares de ciencias y cuán distinguidos eran sus emonumentos!"

-"La mayor parte de los innumerables coches que surcaban la calzada de los bulevares lo hacían sin caballos; se movían por una fuerza invisible, mediante un motor de aire dilatado por la combustión del gas".

-"Tiendas ricas como palacios donde la luz se expandía en blancas radiaciones, esas vías de comunicación amplias como plazas, esas plazas vastas como llanuras, esos hoteles inmensos..."

-"Lo importante no era alimentarse, sino ganar con qué alimentarse".

-"Serás mayor de edad a los dieciocho".

-"Se comprende que en esa época de negocios el consumo de papel aumentase en proporciones inesperadas (...); los bosques ya no servían para calefacción, sino para la impresión".

-"...ya no hay mujeres (...) se han pasado al género masculino y ya no merecen la mirada de un artista ni la atención de un amante".

-"...¡Concierto eléctrico! ¡Y qué instrumentos! (...) doscientos pianos comunicados entre sí a través de una corriente eléctrica tocaban juntos de la mano de un solo artista".

-"Ya no cortaban la cabeza a nadie. Le fulminaban con una descarga". ( La Silla Eléctrica)


Una de las novelas más famosas de Julio Verne es Veintemil Leguas de Viaje Submarino, donde el Capitán Nemo viaja por los océanos del mundo en un enorme submarino eléctrico llamado Nautilus. Esta nave de ficción no es tan diferente a los submarinos actuales – excepto por las habitaciones de lujo que contenía adentro. Aunque la novela fue publicada en 1870, el primer submarino completamente eléctrico apareció en 1884, el Peral, de la Armada Española.
el submarino eléctrico


Actualmente los submarinos eléctricos funcionan en base a baterías, que no son tan misteriosas como lo eran en la época de Verne. Según el Capitán Nemo, la electricidad es “un agente poderoso, obediente, rápido, fácil, que se conforma con todo uso y reina a bordo de mi nave”.

armas eléctricas


Tanto reinaba la electricidad en la nave del Capitán Nemo, que hasta las armas usaban electroshock. Los primeros dispositivos de este tipo comenzaron a ser desarrollados recién en 1969. En Veintemil Leguas de Viaje Submarino, se describe a las balas de esta arma como “contenedores eléctricos” o como les llamó, “botellas de Leyden”, en las que “la electricidad es forzada a una muy alta tensión. Con el más pequeño toque se descargan, y el animal, sin importar lo fuerte que sea, cae muerto”.

los noticiarios
En un artículo de periódico publicado en 1889 por Julio Verne, el escritor describió el futuro de los diarios “en el año 2889″. Según Verne, “en lugar de estar impreso, el Earth Chronicle es hablado cada mañana a los suscriptores, que conocen las noticias del día a través de conversaciones con reporteros, estadistas y científicos”. La primera transmisión de noticias por radio no ocurrió hasta 1920, y la primera en televisión en 1948.

videoconferencia
En la misma columna, Verne también describe el “fonotelefoto”, algo que hoy en día sería la tecnología de videoconferencias. El sistema descrito por el escritor permite “la transmisión de imágenes por espejos sensibles conectados con cables”. El fonotelefoto es una de las primeras referencias a las videollamadas en la ficción.

las velas solares
En 1865, Julio Verne publica De la Tierra a la Luna, donde el autor habla de viajes espaciales y naves impulsadas por la luz. Hoy la tecnología ya permite naves impulsadas por la luz a través de las velas solares, que usan la energía del sol para desplazarse.
el modulo lunar

En el mismo libro, Verne describe la cápsula que va sobre los cohetes espaciales, y que permiten a los astronautas viajar al espacio. Verne describió además los “proyectiles” que se podrían usar para llevar a los pasajeros a la Luna, como si fuera una gran arma que disparaba a los viajeros al espacio, rompiendo con la gravedad de la Tierra – no demasiado alejado de lo que hace un cohete.

amenizaje desde el espacio
En De la Tierra a la Luna, Verne imagina que en el retorno, la nave espacial caería en el océano y saldría flotando, tal como lo hicieron muchas de las primeras misiones espaciales.




publicidad en el aire
En la columna de periódico “En  el año 2889″, Verne describe “publicidad atmosférica”, lo que se podría entender hoy como los mensajes que se escriben en el cielo usando aviones. “Todo el mundo ha notado esos enormes avisos reflejados en las nubes, tan grandes que se podrían ver desde la población de ciudades completas o incluso países”, decía Verne.

el helicóptero
En la novela Robur el Conquistador (1886), Julio Verne describe una embarcación llamada Albatross, con muchos mástiles, sobre los cuales hay hélices, que giran gracias a una maquinaria interna. Muchos han visto en esta descripción al helicóptero moderno, sin embargo, cabe señalar en este caso que antes de Verne escribiera la novela ya había otros que habían teorizado sobre la posibildad de crear vehículos con hélices.
Internet

Parece increíble, pero es cierto. En 1863, Julio Verne escribió la novela París en el siglo XX, acerca de un joven que vive en un mundo donde hay rascacielos de vidrio, trenes de alta velocidad, autos a gas, calculadoras y una red mundial de comunicaciones. Verne habla de algo parecido a un telégrafo mundial, que si lo extrapolamos a la actualidad podría parecerse a Internet. La novela tenía un tono pesimista, de modo que Pierre Jules-Hetzel, el editor de sus escritos, rechazó publicarlo. El manuscrito quedó guardado hasta que fue encontrado por su bisnieto en 1989, y publicado finalmente en 1994.(MAPC)


el gabinete de trabajo de julio verne


Verne fue un pozo de ciencia, no cabe duda, pero también existe la creencia de que formó parte de alguna sociedad secreta de su época. Su atracción hacia los criptogramas se plasma en muchas de sus obras y hay quien encuentra un mundo oculto y esotérico incluso en los nombres de sus personajes.

habitación de julio verne


¿Por qué quemó gran parte de su biblioteca criptográfica?. ¿Encierra la tumba del autor un mensaje oculto?  y hasta va más allá...En su lecho de muerte, el genial Verne se despidió con las palabras: “Sed buenos”.“Soy de una época en que todo ha ocurrido ya”

la misteriosa tumba


JULES VERNE .Né a Nantes Le 8 Fevrier 1828 Décedé a Amiens Le 24 Mars 1905.
El epitafio, por tanto, sólo se puso en la maqueta del monumento expuesto en 1907, pero no en la tumba. ¿Fue un error de Roze? Sin duda, no. Estaba íntimamente ligado a Verne como para errar de ese modo. Debía ser, por tanto, algo premeditado. Aplicando las equivalencias de letras y números ya vista, resulta un dígito final realizando la correspondiente reducción de todos los caracteres del epitafio que no se puso nunca: el dígito resultante es el 6. Y en la numerología el 6 representa al Hombre. Un hombre con unas características de personalidad que corresponden con las de Verne, el hombre iniciado, el MASÓN, el CUBO.Casualmente, las coordenadas de Amiens son:49º N 54´ y 2º E 18´ Si se suman los dígitos, resulta 33, símbolo del Grado Masónico, superior, cuya suma vuelve al 6.La fecha de la muerte de Verne fue el 24-3-1905 = 24= 66 + 6 + 6 = 18.- (RECORDEMOS 1818) = CUYA SUMA ES 9.JULES= 4= ALBERTVERNE= 1= ROZEJULES VERNE= 5= ALBERT ROZEUn segundo paso fue dar la vuelta a la situación. Si esas palabras llevaban a los números 1, 4 y 5, ¿qué letras correspondían a éstos si hacíamos la equivalencia a la inversa?4= D M V ¿déceder? ¿mort? ¿Verne?1= A J S ¿Albert? ¿Jules? ¿sépulcre?5= E N W ¿este? ¿norte? ¿oeste?Se trataría de palabras que tendrían cierto sentido en el contexto de la tumba de Julio Verne. Incluso el este y el norte figuran en las coordenadas de Amiens. Sin embargo, quedaba por aclarar la alusión posible al oeste. El siguiente paso fue construir frases con cierto sentido y con esas palabras:


En el solsticio de verano el Sol, al ponerse por el Oeste, choca frontalmente con la mano del Verne de mármol, rigurosamente colocada hacia el Poniente. Esto hace que se forme una sombra que cae sobre la inscripción de la tumba tapando solamente dos de los caracteres, los años de su nacimiento y de su muerte: 1828 y 1905. Siguiendo con la reducción numerológica, ¿a qué se reducen esos dígitos? Al número 7, puesto que todos ellos suman 34. Curiosamente, el número de palabras o conceptos de la tumba es de 16, lo que también suma 7. Y la vida de Verne fue de 77 años; es decir, dos veces 7. Es evidente que algo quería indicarnos Julio Verne con el número 7, máxime cuando si le sumamos a todos los dígitos de su año de nacimiento también resulta al final el 7:182877779605=16=7.Y si hacemos lo mismo pero sumando 7 de todos los dígitos del año de su muerte también nos resultará finalmente 7:190577779682=25=7.
El número 7 resultaba así la llave de entrada a un secreto verniano. Y era evidente que debía indicar algo que habría ocurrido en ese período. No podía ser después de 1905, puesto que Verne ya había muerto, pero sí sabemos que 7 años antes había quemado sus documentos más secretos y no sabemos la razón. El año en que todo eso ocurrió fue el 1898. De modo que por un procedimiento típico del creador de Nemo y que se esconde en su propia tumba llegamos a algo que ocurrió ese año y que es su secreto más preciado. Además, y para colmo, el solsticio de verano de ese año tuvo lugar el día 20-6-1898= 34 =7. Y además, si sumamos a todo ello la hora exacta del solsticio de aquel día, que fue las 21 horas y 42 minutos, resulta el número 16= 7.Cada vez más casualidades numéricas. Pero, además, eso nos lleva a preguntarnos algo evidente. ¿Cómo pudo calcular todo eso Verne si no sabía la fecha de su muerte? ¿Cómo iba a saber que todas esas combinaciones iban a tener lugar y que su enigma iba a tener sentido?...
¿Fue Verne un esotérico? ¿Un profeta, un vidente? O ¿fue acaso un miembro de la masonería que conocía ciertos conocimientos que muchos de su época no conocían? ¿Por qué intentó asesinarle su propio sobrino y por qué luego de ese atentado decidió quemar varios de sus escritos? ¿Por qué decidió colocar esa extraña tumba en donde él se retrata saliendo de su propia cripta?
El escritor realizo en toda su vida una basta colección de novelas de historias increíbles. Vida que finalizaría un 24 de marzo de 1905, enfermo de diabetes y sufriendo por el dolor de una cojera que le produjera en 1886, su sobrino Gastón luego de intentar asesinarlo con dos disparos de bala.
Nadie se explica por qué su sobrino intentó matarle. Muchos especulan que esta tentativa se debía a los oscuros lazos que unían a este escritor con grupos masónicos y esotéricos. Lo que queda claro, es que a partir de aquel día, Verne quemó varios de sus escritos, borradores que el autor tenía guardado, otras obras de ficción que él venía hilvanando.










































                                                                                                                                

No hay comentarios: